lunes, 27 de agosto de 2012

Pagamento por los árboles de la plaza central de Villavicencio

Pagamento por los árboles de la Plaza de Los Libertadores de Villavicencio

Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/Comunicador Social comunitario


En la tarde del último sábado de agosto se cumplió una ofrenda por los vetustos árboles que dominan la plaza de Los Libertadores de la capital metense.

El ritual estuvo a cargo de Martín Roa, Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional, quien además es profundo conocedor de la cultura Sikuani, como quiera que por tres lustros ha estado en contacto constante con una de las comunidades de esta étnia habitante de Puerto Gaitán, Meta.

Previo al ritual, el Maestro Roa con pedazos de carbón vegetal sobre el piso construyó la figura de un gran árbol, y con plantillas elaboró figuras geométricas teniendo como materiales maiz en grano y en harina, fijoles y aserrín.

Luego procedió a colocar frutos varios y flores en ese obra, ejercicio lúdico para el cual convidó a los curiosos visitantes de la céntrica plaza. De esta manera niños, jovenes y adultos construyeron la artística obra.

Una vez la enorme pieza de arte estuvo concluida, el Maestro Martín tomó la palabra para narrar el ancestral mito del "Árbol de la comida", bonita historia propia de algunas culturas aborigenes del territorio orinoquense.

En su exposición también invitó al público a sembrar y a cuidar los árboles, por la enorme función que cumplen dentro de los ecosistemas.

Finalizado dicho relato dío inicio al "pagamento" u ofrenda a la madre naturaleza. Pronunció rezos en lengua sikuani, se acompañó de una maraca de las que usan los "viejos" o "chamanes" y de un sahumerio.

Concluida la particular ceremonia invitó al atento público a recoger la cosecha del "Arbol de la comida". Así, con la misma libertad con que ayudó a armar el artístico árbol, cada quien tomó los frutos que quizo y los llevó para su casa.

La idea de realizar este simbólico evento a campo abierto fue de Sandra Monroy, villavicense experta en artes plásticas y en cine.

El "pagamento" a los árboles de la plaza de Los Libertadores estuvo enmarcado en la programación del "14 Salón Regional de Artistas de la Orinoquia y la Amazonia", que por estos días ocurre en el departamento del Meta.

jueves, 9 de agosto de 2012

Anécdota del Grupo Niche en Villavicencio

Anécdota del Grupo Niche en Villavicencio

Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/Comunicador Social comunitario

El fallecimiento de Jairo Varela fundador/ director del internacional salsero Grupo Niche, me lleva a recordar la única vez que lo vi en concierto con su orquesta acá en Villavicencio.

Año y fecha ya se perdieron en mi disco duro mental, pero el motivo si lo conservo vivo: la inauguración de la Concha Acústica Arnulfo Briceño Contraras, en Cristo Rey, millonaria obra oficial ahora en ruinas.

Aquella noche el espectáculo musical estuvo a cargo del grupo Niche y de Los Ocho de Colombia. Las graderías del gran escenario fueron totálmente colmadas por el público.

La anécdota inolvidable de dicha jornada ocurrió por cuenta de la salsera orquesta caleña, pues en la mitad de su concierto paró de tocar. Los asistentes no sabíamos lo que pasaba, pero veíamos a Jairo Varela, su director, rodeado de sus músicos en el escenario, cada uno en su puesto y con su instrumento. Un rumor rápido corrió: había fallas de la energía eléctrica en la tarima.

Pronto supimos la verdad: el contrato contemplaba que a su firma le cancelaban el 50% del valor total y que en la mitad del concierto le pagaban el 50% restante. El Instituto de Cultura y de Turismo departamental era la entidad que los había contratado.

Los minutos corrían y nada que le cancelaban, el público protestaba y los artistas quietos en el escenario. De inmediato las emisoras empezaron a llamar al Tesorero del instituto para que pagara lo convenido. Pero el dichoso funcionario no estaba en la concha acústica, así que el urgente mensaje radial corrió y tiempo después llegó con el saldo del contrato.

Más sin embargo la multitud otro rato tuvo que esperar, el suficiente para que tesorero y representante artístico contaran los billetes, puesto que esos pagos son en efectivo.

Trascurrido este episodio, el grupo Niche continúo su concierto y la muchedumbre pudo disfrutarlo cantando y bailando.

lunes, 6 de agosto de 2012

Silleteros de Medellín y Carretilleros de Lejanías

Si Medellín tiene a los Silleteros en la Feria de las Flores,
Lejanías tiene a los Carretilleros en su Festival Frutícola

Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/Comunicador Social comunitario

Este martes 7 de agosto, fecha de la Batalla de Boyacá, la ciudad de Medellín será de nuevo anfitriona de su tradicional Desfile de Silleteros, imponente espectáculo de proyección internacional que se cumple en el marco de la Feria de las Flores.

Sobra hablar de ese colorido certamen y de sus impactos cultural y turístico, que además es patrimonio inmaterial y orgullo paisa.

Pero mientras en la capital de Antioquia por años se cumple el Desfile de Silleteros, en el municipio de Lejanías, Meta se consolida el Desfile de Carretilleros Frutícolas, que en noviembre de este año llegará a su V edición.

Con admirable creatividad y utilizando productos de sus cosechas, los campesinos lejanienses se convierten en hacedores de hermosas obras de arte popular, que montan sobre la principal herramienta de su cotidiana vida rural, hablo de la carretilla.

Cada año la cabecera municipal realiza el Festival Frutícola y en la mañana del día domingo de esa fiesta agrícola por sus principales calles ocurre el desfile de los Carretilleros, evento que en 2011 atrajo visitantes de otros municipios metenses, gracias al despliegue periodístico brindado por los periódicos Llano 7 días y Extra, el Kanal tv de V/cio y las diferentes emisoras de Granada y Villavicencio.

Este naciente y original espectáculo callejero ha podido cumplirse con el apoyo de la alcaldía local y de la gobernación del Meta a través de sus institutos de Cultura y de Turismo.

Indudablemente, los Silleteros de Medellín y los Carretilleros de Lejanías son expresiones artísticas que reflejan la cifrada importancia espiritual de sus comunidades campesinas. Los paisas con flores y los metenses con frutas, productos recogidos en sus surcos que para sus creaciones artísticas cada año se convierten en materias primas.

Ellos, los Silleteros, ya internacionales y con todo el patrocinio y la promoción de los medios nacionales; los nuestros, los Carretilleros, apenas en transición provincia-departamento pero con ganas de trascender al contexto colombiano, por tanto hay que apoyarlos para que conquisten su meta.

Villavicencio, 6 de agosto de 2012,

domingo, 5 de agosto de 2012

Ciclistas lejanienses en la Clásica Meta 2012

Ciclistas de la provincia lejaniense participaron en la Clásica Meta

Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/ Comunicador Social comunitario

En la recién culminada Clásica ciclística cumplida en sectores del departamento del Meta participó el municipio de Lejanías, a través de su Escuela de Iniciación Deportiva "Lejanías Vive Ciclismo".

La nómina estuvo integrada por 5 chicos quienes compitieron en las categorías Pre Juvenil y Juvenil, alcanzando destacado desempeño Anderson Romero al ocupar el 11° lugar entre los 44 ciclistas de su categoría pre juvenil.

Hay que decir que este deportista con sus 15 años de edad se proyecta como una promisoria figura del ciclismo metense. Los demás chicos de esa provincia del Alto Ariari ganaron experiencia al foguearse en un evento de la categoría de la Clásica Meta.

Con mucho sacrificio económico el equipo lejaniense pudo participar en tan importante certamen ciclístico. Se destaca el total apoyo de los padres de familia de los jóvenes deportistas y el entregado trabajo de su entrenador René Gómez R. Por parte de la Liga departamental de su disciplina recibieron uniformes, hidratación y comida en carretera.

Bueno es destacar que durante la Clásica Meta y en ejemplar gesto de solidaridad deportiva el equipo de Lejanías acogió a dos ciclistas de Guaviare y uno de Granada.

En el contexto metense Lejanías es gran cantera de ciclo montañistas y cuna de Omar Mendoza quien participó a nombre de su club Movistar Continental.

Hay que aplaudir a los juveniles deportistas lejanienses, quienes con mucha pasión y enorme sacrificio físico desde calles y carreteras del departamento de manera ejemplar generaron positiva imagen a su agrícola municipio durante la Clásica Meta 2012.

Agosto 5 de 2102
Osalpamo09.blogspot.com

viernes, 3 de agosto de 2012

Cacayal pueblerino nombre en homenaje al Cacay

Cacayal pueblerino nombre en homenaje al Cacay
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy/ Comunicador Social comunitario

En el último tramo de la Trocha 4, léase: carretera a Lejanías, a unos 12 kilómetros del casco urbano de esa municipalidad se localiza un asentamiento humano al que sus fundadores le dieron el nombre de Cacayal.

Sin duda alguna la referida vía es la columna vertebral del caserío, en cuyos lados se concentra el comercio (tiendas, ventas de mercado, carnicería, panaderías, cacharrerías, billares, bares, almacenes de insumos agropecuarios, bomba de gasolina) y el colegio Gabriela Mistral, establecimientos que convocan el movimiento ciudadano, de manera principal cada fin de semana.

Dicha particularidad urbanística hace que la aldea sea alargada y no cuadrada. Además, con el casco urbano son los dos únicos poblados de ese municipio del Alto Ariari.

Su jurisdicción está ubicada en topografía plana y cifra su economía en el sector agropecuario, teniendo como principales cultivos los de guayaba/pera, cítricos, yuca, plátano, maíz, así como la piscicultura.

Cuando de manera ocasional he pasado por el pueblo, he percibido un alto índice de motociclistas y un poco menos de jinetes.

El sábado víspera de San Juan, junio de 2012, visité a Cacayal y tuve la oportunidad de conversar al señor Jorge Castaño, hijo de uno de los fundadores de ese asentamiento humano. Como a los ocho meses de edad lo trajeron del Líbano, Tolima, él creció a la par de su segunda patria chica. Esa tarde me dio algunos datos antiguos del lugar, los cuales ahora comparto.

El origen de caserío se remonta a unos 52 años cuando Benjamín Rojas, María Rosa Muñoz y Pastor Zamora donaron parte de sus fincas para hacer la fundación a la que le dieron el nombre de Cacayal, por la abundancia del árbol de Cacay.

La primera casa fue la de don Benjamín Rojas. En esa época cultivaban plátano, yuca, arroz y maíz. La gente de Cacayal recurrió primero a Granada y luego a San Juan de Arama cuando alcanzó la categoría de municipio, conviene recordar que de la jurisdicción sanjuanera formó parte la ahora municipalidad de Lejanías.

También me contó Jorge, como dato anecdótico, que debido a la religiosidad comunitaria el pueblo no tuvo zona de tolerancia, de ahí que para acceder a esas no santas diversiones la traviesa población masculina tenía que ir a Aguasclaras, vecino caserío perteneciente a Granada.

Luego de esta síntesis histórica puedo apuntar que el árbol de Cacay, que dio origen al nombre del pueblo, es una especie arbórea de imponente talla y nativa de la región, cuyo nombre científico es Caryodendron orinocense, conocido también con los nombres de Inchi o Tacay, datos suministrados por la bióloga Luzmila Quiñones M.

Debo decir que en la comunidad lejaniense es muy generalizado el desconocimiento del porqué del nombre pueblerino, igual de las grandes bondades agroindustriales del Cacay de cuya almendra se extrae un fino aceite para consumo humano.

Posiblemente el señor Jorge Castaño es quizá el único habitante de la región que en los tiempos presentes sabe de la relativa importancia económica del árbol de Cacay. Por ello, desde hace tiempo comercializa las cosechas de semillas que le brinda el cultivo de unos 200 árboles que su papá le heredó. Esa producción la vende para hacer cultivos en otros lugares y para la extracción del aceite en Villavicencio.

Agosto, 2012