jueves, 30 de septiembre de 2010

Vigías culturales y algo más

eltiempo.com / colombia / llano Opinión /

Vigías culturales y algo más

Culmina hoy el mes del Patrimonio Cultural colombiano, que ameritó la realización de algunas actividades por organismos metenses.

Puedo enunciar entre otras las siguientes entidades que cumplieron programaciones: Instituto de Cultura del Meta, Corporación Cultural de Villavicencio, Universidad Antonio Nariño desde su programa de Arquitectura y el colectivo Hablemos de Joropo para Bailar Joropo.

El Ministerio de Cultura tiene un programa que se llama Vigías del Patrimonio Cultural (material e inmaterial), en el que sus integrantes tienen como objetivos: identificar, valorar, proteger, recuperar y difundirlo.

En el Meta esa experiencia se cumple en pocos municipios, de manera preferente en colegios. Ante esta debilidad a la que se suma la preocupante pérdida tanto de patrones tradicionales como de evidencias materiales que revisten importancia patrimonial, he propuesto al Instituto de Cultura departamental, coordinador del proyecto de Vigías, diseñar un programa de formación teórico práctico, con el fin de que cada municipalidad metense lo desarrolle con énfasis en sus comunidades infantiles y juveniles, tal como las entidades sociales lo hacen con sus voluntariados.

Pienso que esta estrategia pedagógica permitirá a las nuevas generaciones visibilizar el patrimonio cultural de sus patrias chicas, así mismo tomar conciencia de su valor para que lo apropien, lo divulguen y lo protejan conforme lo establece la legislación nacional.

Los costos del proceso de formación de Vigías culturales están asegurados, pues los incluye la línea 2 del plan de inversión de los recursos que a cada municipio le llegan por la transferencia mensual del IVA a la telefonía celular.

Óscar Pabón Monroy
Comunicador social

sábado, 25 de septiembre de 2010

Sacrilegio ecológico

Sacrilegio ecológico
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy (*)

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, reza un refrán popular que se cumple en el caso que a continuación quiero tratar.

Nos correspondió a los metenses el privilegio de tener entre nuestra geografía a un lugar que para el mundo reviste enorme significación por su riqueza biológica, pero al que escasamente conocemos por imágenes fotográficas o video grabaciones de paradisíacos sitios en ella contenidos.

Ese desconocimiento es el causante del desinterés generalizado que le brindamos al accidente geográfico cuya aparición se remonta a épocas anteriores al surgimiento de la Cordillera Oriental. Hablo de la Sierra de la Macarena, elevada por el gobierno colombiano a la categoría de Reserva Natural en 1948 y luego declarada Patrimonio Biológico de la Humanidad.

A su belleza y sin conocerla, Arnulfo Briceño le compuso una canción –creo que no ha merecido más- que comienza diciendo “Señora de los Llanos Sierra de la Macarena, tesoro colombiano, milenaria centinela…”.

Infortunadamente, nuestro laboratorio natural de flora y fauna desde hace unas décadas ha estado sometido por el hombre a constantes y fuertes embates que le causan profundo daño. Algunos de estos son indiscriminada deforestación, fumigaciones, quemas y bombardeos.

Con dicho proceder, al banco genético del mundo se le profana a diario y por el desorden público que allí se anida, con frecuencia se le convierte en campo de batalla y de muerte. Triste paradoja porque las investigaciones científicas dicen que de su seno partió la vida vegetal y animal que pobló la Orinoquia, cuando las aguas que la cubrían se alejaron.

Es el momento para pensar racionalmente sobre el deterioro progresivo al que está sometido al parque nacional Sierra de la Macarena. Dios y la naturaleza nos legaron este patrimonio, al que otras sociedades valoran más que la nuestra y por el que como mínimo debemos guardar respeto suspendiendo el actual sacrilegio.

(*) Comunicador Social comunitario (publicado en Llano 7 días el 17 de mayo de 2006)

De nicho de vida a campo de batalla

De nicho de vida a campo de batalla
Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy (*)

Parece imposible pero lamentablemente es una dolorosa realidad. Desde hace años los colombianos sabemos que sin consideración alguna y sobreponiendo sus intereses particulares, el hombre profana un santuario natural de flora y fauna de la humanidad ubicado en tierras metenses.

Sistemáticamente se comete tal atentado ambiental cuando por todos es conocido que la Sierra de la Macarena es uno de los más antiguos nichos ecológicos del planeta, además la bibliografía especializada cuenta que su existencia se remonta a pretéritos años antes del surgimiento de la Cordillera Oriental y de cuando los hoy Llanos Orientales fueron mar.

Esa naturaleza geológica hizo de aquel imponente cuerpo biogeográfico un gran hábitat de infinidad de especies animales y vegetales únicas, que cuando el mar desapareció bajaron a poblar los dilatados territorios que quedaron, originando la contemporánea biodiversidad orinoquense.

La Serranía de la Macarena tiene una estratégica ubicación biogeográfica, pues es lugar de encuentro de tres importantes ecosistemas colombianos: andino, amazónico y orinoquense, además su área de influencia se encuentra comprendida entre las cuencas hidrográficas de los ríos Guayabero y Ariari.

Los antecedentes investigativos sobre este accidente geográfico del departamento del Meta al parecer tienen como punto de partida el año 1943. Su reconocimiento oficial ocurrió cinco años después, es decir en 1948, con la Ley 52 del 24 de noviembre que la declaró como Reserva Nacional de La Macarena. Posteriormente fue clasificado como patrimonio biológico de la humanidad.
Por fenómenos sociopolíticos del país, hace unos nueve lustros el edén biológico empezó a recibir flujos migratorios humanos que con hachas, machetes, motosierras y quemas comenzaron a herirle sus entrañas, igual fue escogido como refugio por las FARC. Luego, las dinámicas económicas del narcotráfico le introdujeron especies vegetales diferentes a las que la sabia naturaleza le asignó en sus orígenes, estas fueron la marihuana y la coca, cuyos ilegales mercados internacionales acrecentaron la degradación de su territorio.

Ese engendro socioeconómico y político hizo que la Sierra de la Macarena pronto se convirtiera en zona de conflicto violento, primero por la aplicación de los códigos del narcotráfico y luego cuando las fuerzas militares del Estado iniciaron sus operaciones para contrarrestar a la insurgencia.

Qué paradojas tiene la vida, la Sierra de la Macarena banco genético del planeta se convirtió en campo de batalla y por su puesto en escenario de muerte no solo humana sino de fauna y flora, pues los impactos de la actividad bélica que allí cumplen los actores en choque, causa daños irreparables a la diezmada biodiversidad que le queda.

Es hora para que la sociedad civil regional y nacional emprenda una pacífica cruzada en defensa de nuestro insigne parque. Seguramente, la racional causa convocará la adhesión internacional para pedir respeto por el ecosistema del que los metenses nos sentimos orgullosos y sobre el que el mundo científico mantiene su interés investigativo.

(*) Comunicador Social comunitario (publicapo en Tierra Mágica en 2006)

jueves, 23 de septiembre de 2010

Murió Lucho, el peluquero

Buzz eltiempo.com / colombia / llano Opinión /

Murió Lucho, el peluquero

Seguramente al igual que yo otras personas nos acostumbramos a un peluquero, a quien por tardar buscamos cada mes. Por años fui cliente de Lucho, lapso en el que trabajó en diferentes peluquerías de Villavicencio.

Así que a mí y a otros nos obligó a cumplir igual ese periplo. Lo hice porque de memoria él sabía el corte que me gusta, por ello cada vez me limité a ponerle la cabeza y a plantear cualquier charla.

Quizá fue en mayo anterior cuando Lucho me contó que en esos días le harían dos intervenciones quirúrgicas por intermedio de su EPS, de la vejiga era una de las cirugías. Pasados dos meses por última vez me peluqueó, esa tarde lo vi demacrado y con voluminoso abdomen. Me dijo que el cirujano lo había dejado mal operado, pues no conectó la vejiga al conducto urinario y por ende estaba reteniendo orina, así que iba a demandar.

También me contó que gracias a un buen médico que encontró, el día anterior en otra clínica y no por su EPS le hicieron un procedimiento y pudo evacuar no sé cuántos litros de líquido. Muy agradecido estaba con el joven galeno, a quien pensaba invitarlo a un cocido de pescado.

Mientras me peluqueaba lo llamaron de la EPS, no recuerdo el nombre, luego me dijo que esa entidad no tenía plata para pagarle unos urgentes exámenes de laboratorio, así que le pidieron que él los cancelara y luego le harían el reintegro.
En adelante el deterioro de su salud se acentuó al extremo, obligando su hospitalización en Villavicencio y luego en Bogotá, de donde semanas después y sin mejoría lo regresaron.

Por Adriano Hernández supe de la gravedad de Lucho y el pasado sábado me llamó para decirme que el peluquero había muerto la noche anterior. Supongo que la familia de Luis ya tiene alguna reclamación por este triste caso.

Óscar Pabón Monroy
Comunicador social comunitario

jueves, 16 de septiembre de 2010

Tres cultores llaneros

eltiempo.com / colombia / llano Opinión /

Tres cultores llaneros

A tres personajes vinculados al mundo cultural metense quiero dedicar este escrito. Estos gestores culturales tienen hoy como común denominador padecimientos de salud.

La norma de urbanidad y de respeto me lleva a hablar primero de la dama. Con cariño a ella desde hace años la llamo 'la mamá del Sapo Toribio', por ser autora de esa y otras catorce obras de literatura regional. Sí, es la perseverante Silvia Aponte, araucana hecha escritora en Villavicencio.

Hilvanadora de hechos llaneros para armar sus novelas que le dan reconocimiento público.

La vida de la querida Silvia, llena de dulzuras y amarguras, es fuente para recrear cuentos y novelas. ¿O quién dice que no es literario el episodio de la presentación de su más reciente obra 'Amazona del viento', que en el mismo día la llevó de estar interna en una clínica al auditorio sede de su evento?

También tiene su salud quebrantada un curtido artesano de los instrumentos llaneros, por su trabajo folclórico altamente reconocido en la región. Hablo de Prisciliano Gutiérrez L., sanmartinero que por años tuvo su villavicense microempresa Llano Lugo.

Bajo la mata de totumo, a la entrada de su taller, ocurrieron inolvidables tertulias a cargo de músicos y cantores, de aquí y de allá, que a esa embajada llanera llegaron. En su casa de Tauramena (Casanare), hoy 'Prisci' está desprotegido del servicio médico.

El trío lo completo con Carlos Arturo Flórez S., virtuoso cuatrista de talla internacional, innovador en sus creaciones musicales llaneras y universales, a la vez cálido en sus cariñosas maneras de saludar. Este hijo de Villavicencio igual sufre preocupante deterioro en su salud, que urge atención científica.

Para Silvia, Prisciliano y Carlos Arturo mi saludo solidario y el deseo por sus prontas sanaciones.

*osalpamo09.blogspot.com
Óscar Alfonso Pabón Monroy

jueves, 9 de septiembre de 2010

A bordo de la Onda.... investigativa

Oscar Alfonso Pabón Monroy
lunes, 06 de septiembre de 2010


A bordo de la Onda…. Investigativa

Oscar Alfonso Pabón Monroy
Comunicador Social Comunitario/

En esta oportunidad quiero contar que hasta hace poco entré en la onda, pero en la del proyecto de Colciencias que tiene como misión incentivar y patrocinar la investigación en Ciencia y Tecnología entre los estudiantes de colegios del departamento.

Realmente es un proyecto de cifrada importancia nacional, que habiendo sido creado en 2001 aun es desconocido entre la opinión pública y lo más desconcertante: que algunos directivos de colegios le resten importancia. Mayúsculo error, pues entre otros impactos del programa está el de mejorar la calidad académica de las instituciones educativas.

La metodología de Ondas Colciencias es muy sencilla, pues coloca al alcance de niños, niñas y jóvenes el proceso de investigación con estrategias de fácil comprensión. Se parte de la formación de grupos cuyos propósitos son los de despejar inquietudes, en diferentes campos del conocimiento, nacidas dentro de su colectivo.

En el departamento del Meta la Unillanos tiene a su cargo la coordinación de Ondas Colciencias FEN, y para su desarrollo en los tiempos presentes recibe el apoyo de la gobernación departamental y de algunas empresas privadas.

Tuve la grata oportunidad de participar de la jornada de presentación de resultados de proyectos financiados por el gobierno del Meta, experiencias investigativas enmarcadas en las líneas temáticas “Niños, niñas y jóvenes y la biodiversidad de nuestra región” y “Agroindustria”. Sucedió el miércoles 25 de agosto en la sede San Antonio de la Unillanos.

En total fueron 20 interesantes proyectos que dejaron ver el potencial intelectual y creativo de la población joven metense. Son varios los de orden agroindustrial a partir de plantas medicinales, como la caléndula y la suelda con suelda, especies a partir de las que procesan jabones, geles, cremas, insecticidas y otros productos.

Llamó mi atención la experiencia presentada por la distante escuela de la vereda Guarumal de Lejanías. Con mínimos equipos allí toman como materia prima la estigmatizada planta de coca y con sus hojas hacen gel para cabello, jabón líquido antiséptico y perfumería.

Contraste grande de este grupo rural que incómodamente y a campo abierto trabaja el proyecto en la cancha múltiple de su colegio, frente a otras experiencias de Villavicencio, en las que los nóveles investigadores disponen de los laboratorios de sus instituciones educativas. Estos detalles los vimos en las fotografías proyectadas.

Repetitivas fueron las experiencias de elaboración de geles, la delegada de la secretaría de Planeación del Meta apuntó que la juventud así expresa su necesidad, obteniendo a bajo costo ese producto tan de consumo en esas edades.

Otra onda investigativa la expusieron los estudiantes de la escuela urbana del municipio de Puerto Rico, ellos tienen la incertidumbre si el acueducto municipal está contaminado por cadaverina. Su incógnita se fundamenta en la ubicación del cementerio del pueblo, que se localiza en sector anterior al pozo del que se surte de agua la comunidad.

Los análisis de laboratorio a las muestras de agua solo las realizan en Bogotá, así que ese día pidieron el apoyo gubernamental para dichos exámenes.

Otras investigaciones sobre biodiversidad fueron las presentadas por el colegio Los Centauros de Villavicencio, su grupo trabajó una alternativa para mitigar el calor en su institución mediante la siembra de arbustos en el patio.

A su vez los investigadores del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento del barrio Ciudad Porfía apuntaron su inquietud hacia los batracios, sapos, que viven dentro del plantel.

Creo que con estos ejemplos se alcanza a dimensionar la importancia del proyecto Ondas Colciencias, coordinado en el Meta por la Universidad de los Llanos. Si algún profesor está interesado en informarse al respecto puede escribir al e mail ondasmeta@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla o ingresar a la web de Colciencias.

Falta más apoyo para masificar el proyecto en todo el territorio metense, de tipo financiero oficial y privado, así mismo de algunas autoridades académicas del departamento que no quieren entender la importancia de Ondas Colciencias para sus instituciones y para las nuevas generaciones que están formando.

Ordenamiento territorial

eltiempo.com / colombia / llano Opinión /

Ordenamiento territorial
Tres de las iniciativas del presidente Santos tienen directa relación con el Meta, éstas son: la reforma al Sistema de Regalías, la Ley de Tierras y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT).

Como sabemos, la atención local está puesta solo sobre la primera por su afectación negativa a las finanzas departamentales, a la segunda el mandatario le cifra su importancia sobre el campo, desde los componentes ambiental y social.

Acerca del ordenamiento territo- rial la Constitución de 1991 creó una comisión transitoria para formular recomendaciones para acomodar la división regional del país. Fue secretario del grupo el sociólogo Orlando Fals Borda. La definición redactada reza así: "Entendemos por ordenamiento territorial un conjunto de acciones concertadas para orientar la tras- formación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscan- do el desarrollo socioeconómico teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio y la armonía con el medio ambiente"

Sobre el tema dice el ex sena- Augusto Trujillo M.: "la región no solo es una circunstancia geográfica. También es una realidad sociológica y una expresión institucional".

Con la muerte jurídica de los Corpes, desde inicios de este siglo, el país quedó sin ordenamiento legal de regiones. La nuestra se denominaba Orinoquia formada por Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

Llama la atención que en el tiempo citado la distribución de territorios ha estado más que en las manos del gobierno en las de algunos grupos al margen de la ley, que con métodos nada santos marcan los espacios geográficos donde imponen su accionar.

El rescate presidencial del LOOT llega cuando Meta y Caquetá tienen diferendo por San Juan de Lozada, territorio metense donde convergen aspectos geográficos, sociológicos y, sobre todo económicos (petróleo).

Óscar Pabón Monroy
Comunicador Social

jueves, 2 de septiembre de 2010

Balance presidencial

eltiempo.com / colombia / llano Opinión /

Balance presidencial

Ha pasado casi un mes desde la posesión del presidente Juan Manuel Santos C., tiempo en el que ya es posible hacer una valoración a su naciente gobierno.

Para iniciar uno puede decir que el primer mandatario en los pocos días trascurridos le ha cumplido a la región, al menos en dos puntos de lo que dijo y no dijo en la campaña, motivos que ayudaron para que alcanzara el arrollador triunfo electoral que tuvo en los departamentos orinoquenses.

En escenarios prevotaciones dijo que de ganar iba a reformar el régimen de regalías.

Como sabemos, ya tiene listo el proyecto para cobijar a todo el país con esos recursos petroleros.

El otro punto que para mí ha cumplido, hasta el momento de redactar este texto, es la no inclusión de alguien de la región en su estructura burocrática. Nunca lo prometió así que no hay por qué reclamarle nada.

Pero en cambio en su búsqueda del poder utilizó dos rumores (que le sumaron muchos adeptos) para atacar a Mockus y él fue quien cayó en ellos. Uno fue decir que su rival no era católico. Mas sin embargo antes que ir a misa, el día de su posesión fue a recibir la bendición de los mamos de la Sierra Nevada.

Igual pasó con el cuento de que si ganaba el candidato del Partido Verde de inmediato Chávez nos invadía. Tres días luego de ser Presidente esa premonición la vivió en carne propia cuando su colega venezolano llegó con un ejército de servidores a San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, invasión pacífica que los medios masivos trasmitieron en directo. Paradójicamente esos efectos bumerán se los aplaudieron sus electores.

Otra obra del gobierno Santos es la suspensión provisional de las importaciones de arroz, medida que beneficia a la economía regional y que tiene contentos hasta a sus acérrimos críticos, como los líderes del Polo.

PD: Para Rubén Rodríguez D. mi congratulación por su libro Meta Política, que recoge la memoria partidista metense.

Óscar Pabón Monroy
Comunicador social.